Todos vamos ya
Alabemos al Señor
Pues no hay nada mejor
Todos vamos ya
Levantemos nuestra voz
Y cantemos con el corazón
Lo que El ha hecho en mi vida
Le agradezco pues ahora soy feliz
Aún lo malo puedes ver que
Un lado bueno tú siempre hallarás
Sí es muy sencillo
Sólo agradécele aún más
Y recuerda abrir tu corazón
Coro
No temas ya hablar con Cristo
(¡hola, Cristo!)
Pues donde sea que estés estará
El siempre busca estar contigo
Y por Su sangre te podrás acercar
Sí, es muy sencillo
Solo confiemos aún más
Y recuerda abrir tu corazón
Coro
Todo el mundo
Busca dirección
Y poder vivir en paz
Todo el mundo
Sólo necesita
De Tu dirección
El grupo Hillsong United es una banda australiana de rock y alabanza, y es parte del Ministerio de Jóvenes de la Iglesia Hillsong, Hillsong United. Su música es un estilo contemporáneo de alabanza y adoración con un rock alternativo.
The I HEART Revolution
Hillsong United nunca se dispuso a hacer películas o construir a una comunidad en línea, pero respondió a la inspiración que experimentaron cuándo viajaron por el mundo y en especial fue de Joel Houston la idea cuando presentaron su concierto en Bogotá, Colombia en noviembre del 2010. A medida que la banda vio extrema pobreza de primera mano y las injusticias se asociaron con ella, sugirieron, “si el culto dentro de las cuatro paredes de una Iglesia no está teniendo ningún afecto en las calles viajadas para lograr llegar, entonces tal vez (como cristianos) entendemos mal.” I- HEART es la respuesta para esto y desde entonces ha evolucionado en un movimiento social de justicia.
Discografia
Álbumes en vivo 1999: Everyday 2000: Best Friend 2001: King of Majesty 2002: To the Ends of the Earth 2004: More Than Life 2005: Look to You 2006: United We Stand 2008: The I Heart Revolution: With Hearts as One 2009: [a_CROSS//the_EARTH] :: Tear Down the Walls 2012: Aftermath: Live in Miami
Álbumes de estudio 2007: All of the Above 2011: Aftermath
EP 1998: One 2007: In a Valley by the Sea
Otros álbumes 2006: Unidos Permanecemos (United We Stand en español) 2010: Con Todo (With Everything en español) 2011: En Mi Lugar (A Beautiful Exchange, en español, actualmente de venta en librerias cristianas
DVD 2004: More Than Life (bonus DVD con álbum) 2005: Look to You (bonus DVD con álbum) 2006: United We Stand (bonus DVD con álbum) 2007: All of the Above (bonus DVD con álbum) 2008: The I Heart Revolution: With Hearts as One 2009: The I Heart Revolution: We're All In This Together
Tours 2007: Hillsong United 2007 Tour 2009: Across The Earth Spring Tour 2009 2010: Across The Earth Europe Tour 2010 2011: God Is Able
1. CATACLYSMIC CIRCLES...WORLD is ROUND 2. WEIGH A BUCK 50 3. SET YA MIND 4. IO-A-CEE 5. UNIVERSAL AND WORLDWIDE...DON'T BRING ME DOWN 6. GETTIN' READY 7. SCREEN DOOR 8. JAZZ 9. TEMPTATIONS 10. KICKIN' MO RHYMES 11. GET THE PICTURE...GRAMMATICAL REVOLUTION 12. FORGIVE ME 13. WHY BATTLE ME 14. EVERYBODY WANTS ON 15. THE OUTRO
The Art Of Translation
Tracklist
1. Here We Go 2. Ooh Ahh 3. Runnin' 4. Tennessee Bwoys 5. Be Mine 6. Ill Coined Phrase 7. Seriously 8. At The Video Shoot 9. Viedeo Girl 10. Believe 11. What Do You Believe? 12. Get It 13. Make Room 14. Keep Movin' 15. Sunny Days 16. Lovechild 17. The Art Of Translation Dichotomy A
Tracklist
1. Hittin' Curves 2. Bobbin' Bouncin' 3. I Be 4. Anybody 5. Pardon Me Yo 6. High 7. Get Down 8. Where R U Going? 9. Mind Blowin' 10. Shawty 11. Gutter Boy 12. Sunshine
Dichotomy B
Tracklist
1. On My Way 2. If I... 3. Open Windows 4. We Don't Play 5. There I Go 6. Saved Soul 7. U Want It 8. In Your Eyes 9. Feel My Flow 10. Sippin' Some Tea 11. Next (Interlude) 12. I Wanna Be With You 13. Stressin' Me
01 Aquel Que Había Muerto (feat. Funky & 7th. Poet) 02 Calla (feat. Funky) 03 Quieren 04 Donde Comienzan Las Guerras 05 Careta (feat. Funky) 06 La Recta Final (Nueva Versión) 07 Dándote Vida 08 Explosion 09 Tony Presidio 10 Aquel Que Había Muerto (Radio Edit) (feat. Funky & 7th. Poet)
HOY VOY CON UN POCO DE RAP Y HIP HOP... Este disco es el primer Disco Cristiano grabado por Vico C se los recomiendo un monton.
El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia finales de los años 1960. Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para referirse a diferentes estilos de música jamaiquina, por reggae se entiende en sentido estricto un género musical específico que se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady.
El reggae se caracteriza rítmicamente por un tipo de acentuación del off-beat, conocida como skank. Normalmente, el tiempo del reggae es más lento que el del ska y el rocksteady. El reggae suele acentuar el segundo y cuarto beat de cada compás, sirviendo la guitarra para poner o bien énfasis en el tercer beat o para mantener el acorde desde el segundo hasta el cuarto. Es generalmente este "tercer beat", tanto por la velocidad como por la utilización de complejas líneas de bajo, lo que diferencia al reggae del rocksteady.
Precursores
Aunque poderosamente influenciada por la música africana tradicional, el jazz estadounidense y el primer rhythm and blues, el reggae es deudor directo en su origen de los diferentes desarrollos que tuvieron lugar en el ska y el rocksteady durante los años 1960 en Jamaica. Uno de los individuos que más contribuyeron a este desarrollo fue Count Ossie.
El ska surgió en los estudios de Jamaica alrededor de 1959. Se desarrolló a partir del mento. El ska se carateriza por un tipo de línea de bajo llamado "walking bass" o "bajo galopante", ritmos de guitarra o piano acentuados en el offbeat, y en ocasiones riffs de viento similares a los del jazz. Además de ser muy popular dentro de la subcultura jamaiquina de los rude boys, hacia 1964 también había ganado una larga audiencia en la cultura mod inglesa.
Los rude boys comenzaron a poner deliberadamente los discos de ska a la mitad de velocidad, ya que preferían bailar más despacio como parte de su imagen de tipos duros. Hacia mediados de los años 1960, muchos músicos habían comenzado a tocar ska con ese tempo lento, al tiempo que ponían énfasis en el walking bass y los offbeats. El sonido más lento fue denominado rocksteady como consecuencia de un single de Alton Ellis. Esta fase de la música jamaiquina duró solo hasta 1968, cuando los músicos comenzaron a aumentar la velocidad de la música de nuevo, añadiendo también otros efectos. Ello condujo a la creación del reggae.
Historia
El reggae se desarrolló a partir del rocksteady en los años 1960. El cambio del rocksteady al reggae es ilustrada por el empleo del shuffle en el órgano, cuyo pionero fue Bunny Lee. Este rasgo ya aparecía en algunos singles de transición como "Say What You're Saying" (1967) de Clancy Eccles o "People Funny Boy" (1968) de Lee "Scratch" Perry. El tema "Long Shot Bus' Me Bet" publicado por el grupo The Pioneers en 1967 es considerado como el ejemplo grabado más temprano del nuevo sonido que pronto sería conocido como reggae.13
Es hacia comienzos de 1968 cuando los primeros discos de reggae genuino fueron publicados: "Nanny Goat" de Larry Marshall y "No More Heartaches" de The Beltones. El hit "Hold Me Tight" del artista estadounidense Johnny Nash de 1968 ha sido reconocido como el primero en poner el reggae en las listas de éxitos de Estados Unidos.14 Hacia esta época, la influencia del reggae comenzó a dejarse sentir en la música rock. Un ejemplo de rock que incluía ritmos reggae es la canción de The Beatles "Ob-La-Di, Ob-La-Da" de 1968.
Subgeneros
- Early Reggae
- Roots Reggae
- Ska
Este es un buen cover de una banda Salvadoreña, llamada Lion.
Esto es en la Final del Desafio de Bandas.
León de Judá es una de las primeras bandas de reggae cristiano conocidas en Puerto Rico y Latinoamérica, por lo cual han logrado una trayectoria sobresaliente y exitosa en todo el ambiente cristiano de la isla. El estilo del grupo León de Judá es reggae sin mancha ni arruga. El reggae de León de Judá, que muy bien puede considerarse del tipo “root”, se ha comparado con la música de grupos de reggae como Cultura Profética y algunos han inclusive establecido que León de Judá es la contraparte cristiana de este conocido grupo.
León de Judá está formado por 11 integrantes, en su mayoría estudiantes del Conservatorio de Música y del Departamento de Música de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Estos han unido todo su conocimiento y esfuerzo permitiendo a la banda alcanzar un sobresaliente nivel musical y profesional. La sección de instrumentos de viento y coros está compuesta por Shekinah Rodríguez - saxofonista y voz, Luis Abdiel Díaz - trompetista y Joelibek Lebron en los coros. En el área de percusión figuran Luigui Sánchez - Baterista y Carlos Hernández - percusión menor. También figuran en la banda Elías Celpa - bajo, José Rodríguez - órgano, Daniel Ramirez - teclado y Jorge Salgado - guitarra. Todos estos jóvenes son dirigidos por Jaime H. Barceló, voz principal y fundador de la banda.
Aqui les dejo tambien la discografia de esta banda:
León de Juda a Jaime de León
1. Si te vas, 2. Hoy te digo 3. Más tiempo 4. La mesa 5. Por amor 6. Necesito que vengas 7. Dentro de mi 8. Y que mas 9. Pienso que te vas 10. Soledad 11. Dame tu mano feat. Samuel Hernández 12. Tu me llevaras 13. Si te vas feat. Baby Ranks (Reggaetón)
Mucho mas Alla
01 - Intro 02 - Vida Eterna 03. como un sueño 04 - Mucho mas alla 05 - Revolucion 06 - Hello 07 - No esta muerto 08 - Riachuelo 09. Te encontré 10 - Salmo 11. Como un Sueño (versión acústica) 12 - Tu me llevaras 13. León De Juda Feat & Divino - Amor Como Un Sueño
Todo Corre
01 Intro 02 Historia 03 Abre tus ojos 04 Todo corre 05 Voy a caminar 06 Jah llego 07 Mejor cura 08 Lamento 09 Pobre Borinquen 10 Que no se turbe 11 Dios es exaltado 12 Abre tus ojos (Radio) 13 Pobre Boriquen(Radio)
ESTE DISCO SE LOS RECOMIENDO.... Es Buenisimo de mucha bendición.
Tracklist: 01 Hoy 02 No Te Cambio Featuring Quest 03 No Funciona (Si No Me Conecto) 04 Te Necesito Featuring Christine D`Clario 05 Dale Pal Monte (Remix) 06 Corazones Puro 07 Heme Aquí Featuring Redimi2 08 Llegó El Cocorote 09 Solo Tu Featuring Ricardo Rodriguez 10 Yo Ganaré 11 Ella Quiere Que La Miren (Tropical) 12 Justo A Tiempo 13 El Rankiaito 14 No Me Hablen De Problemas 15 Dale Pal Monte (Original Version)
El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock, nos dice:
El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos.1
El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:
Un ritmo especial conocido como swing.
El papel de la improvisación.
Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.
A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una compleja forma de arte reconocida y celebrada en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como "el retorno de la música de los salvajes", mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un "destacado modelo de expresión individual" y como un "excepcional tesoro nacional". Se ha señalado que el motor de dicho progreso ha sido la innovación, una particularidad que siempre ha estado presente en la historia de esta música, dirigiendo su evolución y caracterizando la obra de sus artistas más destacados al lado de una rama más tradicionalista. Paralelamente a esta dicotomía entre la innovación y la tradición, el jazz siempre se ha movido entre la obra de unos artistas que sólo han buscado el reconocimiento de una pequeña pero selecta audiencia y otros que ha dirigido sus esfuerzos a una audiencia más amplia.
La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser aislada ni delimitada con facilidad. En primer lugar, aunque a menudo el término se use para hacer referencia a un idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se habla de música clásica), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales cuyos miembros comparten características comunes, pero no representan individualmente la complejidad de género como un todo; en segundo lugar, sus diversas "funciones sociales" (el jazz puede servir como música de fondo para reuniones o como música de baile, pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha atenta y una concentración profunda) requieren una ángulo de estudio diferente; y en tercer lugar, el tema racial siempre ha generado un profundo debate sobre el jazz, moldeando su recepción por parte del público. Si bien es cierto que el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales, y ya desde la década de 1920 ha sido ejecutado por músicos de diversas partes del mundo con un background muy diferente. En ocasiones se ha mostrado como paradigma del jazz la obra de músicos comerciales, que los aficionados y la crítica han considerado subproductos alejados de la tradición, entendiendo por el contrario, que el jazz es una forma de música negra, en la que los afroamericanos han sido sus mayores innovadores y sus más notables representantes.
ETIMOLOGIA
Aunque no parece existir un acuerdo definitivo en cuanto al origen y significado exactos del término "jazz", algunos historiadores sitúan su origen alrededor de 1912, e indican que procede de la jerga de los periodistas deportivos de Costa Oeste de los Estados Unidos, quienes utilizaban al término en sus comentarios dedicados a la Pacific Coast League, una liga menor de baseball, para referirse a la energía y vitalidad de los jugadores del San Francisco Seals . El ejemplo más antiguo de este uso del término, encontrado por el bibliotecario de la Universidad de Nueva York George A. Thompson, Jr. en 2003, apareció en Los Angeles Times el 2 de abril de 1912, en una referencia al pitcher de Portland Beavers Ben Henderson, donde éste afirmaba:
"La llamo la "pelota jazz" porque "tiembla" y, simplemente, no puedes hacer nada con ella" .
A partir de 1913, en una serie de artículos de E.T. "Scoop" Gleeson para el San Francisco Bulletin, aparece ya el término "jazz" de forma más habitual, aplicado a la música. La referencia más antigua de su uso musical, corresponde al 3 de marzo de 1913 y en ella el término se utilizaba con un sentido negativo. Tres días más tarde, el 6 de marzo, Gleeson usó el término de forma más exhaustiva cuando al reseñar el tipo de música ejecutada por una orquesta del ejército, señaló que sus integrantes entrenaban a ritmo de ragtime y jazz.
Sin embargo, no fue hasta 1915, en Chicago, que el término comenzó a usarse completamente para definir un tipo de música. Para finales de 1916 y principios de 1917 el uso del término estaba ya bastante extendido. La primera vez que se utilizó la palabra "jazz" en Nueva Orleans (también escrita "jas" o "jass" en los comienzos) fue en el Times-Picayune el 14 de noviembre de 1916, un hecho que fue descubierto por ellexicógrafo Benjamin Zimmer en 2009. No obstante, muchos estudiosos creen que el término tiene una raíz fanti (África occidental) y se refiere al acto sexual o relativo al amor.